ESTABLECIMIENTO
DE UN CULTIVO COMPARATIVO DE PASTO ELEFANTE MORADO Y TAIWAN EN LA GRANJA SAN
LUIS PARA CONSERVARLO POR MEDIO DEL ENSILAJE.
MONICA
SUAREZ VELANDIA
SINDY
SARED CANO VELANDIA
KAREN
DAYANA VARGAS MARIN
COLEGIO
TECNICO AGROPECUARIO RAFAEL LEON AMAYA
COROMORO
2013
ESTABLECIMIENTO
DE UN CULTIVO COMPARATIVO DE PASTO ELEFANTE MORADO Y EN LA GRANJA SAN LUIS PARA
CONSERVARLO POR MEDIO DEL ENSILAJE.
MONICA
SUAREZ VELANDIA
SINDY
SARED CANO VELANDIA
KAREN
DAYANA VARGAS MARIN
TRABAJO
DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE TECNICO AGROPECUARIO
COLEGIO
TECNICO AGROPECUARIO RAFAEL LEON AMAYA
COROMORO
2013
INTRODUCCIÓN:
El pasto de corte constituyen la fuente
de alimentación más económica de la que dispone un productor para cuidar
a sus animales. Por tal motivo realizamos un proyecto para mejorar su cultivo, mediante
el adecuado uso técnicas agropecuarias, determinando
el de mayor rendimiento para la
producción de las diferentes disponibilidades del ganado u otros en los que se
requiera de este alimento.
El proyecto está enfocado en la
comparación de pastos de corte Taiwán y Elefante Morado, para un mejor
conocimiento en cuanto a su rendimiento en la producción bovina y su
almacenamiento por medio del ensilaje.
Este proyecto también busca colaborar a
los ganaderos de nuestro municipio ya que algunos de ellos no han encontrado el
pasto de mayor factibilidad para mejorar el rendimiento de producción, en cuanto a carne, leche o doble propósito.
Queremos también dejar a
la institución y a todos los compañeros
un proyecto demostrativo, que les ayude a mejorar la producción y
rendimiento en las especies que hay en la granja San Luis, buscando que nuestro
colegio se destaque a nivel de la
región.
JUSTIFICACION:
En la
granja San Luis carecíamos de estas dos variedades de pastos TAIWAN y ELEFANTE
MORADO, nuestro proyecto quiere dar a
conocer los beneficios que nos aportan las dos variedades, Para así facilitar la búsqueda de alimento de los
animales en nuestra institución y en nuestras fincas, que
nos ayudará a mejorar la producción de carne, leche y doble propósito.
Además en
diferentes fincas de nuestro municipio se encuentran siembras de éstas
variedades de pasto pero se cree que no
lo hacen con las técnicas adecuadas por esta razón queremos aprovechar los conocimientos
de los instructores del SENA, de los docentes del área técnica de nuestra
institución, de algunos de nuestros padres y los conocimientos que hemos
adquirido durante los procesos de formación; que nos permitan la consecución de
dichas técnicas.
En Coromoro
se presentan periodos de fuerte invierno y verano lo cual afecta los cultivos
de pasto, además no contamos en nuestro caso particular en la granja San Luis con
los animales suficientes para suministrarles toda la cantidad de alimento que allí
se produce. Por ello se hace necesario conservarlo y almacenarlo mediante la
técnica del ensilaje la cual proponemos en nuestro proyecto.
En la parte
operativa y practica el proyecto se va a realizar en un parcela de la granja
San Luis, asignada por el señor Rector Mario Duran Cáceres. Lo cual permitirá
un adecuado acompañamiento y seguimiento por los instructores y una permanente
practica por los desarrolladores del proyecto.
El área a cultivar es de:
OBJETIVOS:
GENERAL:
v Implementar un cultivo comparativo de pasto de
corte con las variedades TAIWAN y ELEFANTE MORADO mediante técnicas apropiadas
que ayudan al buen desarrollo, y que a su vez permitan realizar un proceso de almacenamiento mediante el ensilaje.
ESPECIFICOS:
·
conseguir
semilla de pasto de corte de las variedades Taiwán y elefante morado.
·
Realizar la
siembra de pasto de corte Taiwán y elefante morado en la parcela de la granja
San Luis.
·
Intercambio de
saberes entre los instructores del Sena, Docentes y alumnos para determinar las
técnicas apropiadas para el él cultivo de pasto Taiwán y elefante morado.
·
Hacer un
análisis comparativo de dos variedades de pasto de corte TAIWAN y ELEFANTE MORADO
para la elaboración de ensilajes.
·
Mejorar la
calidad de la alimentación bovina con procesos de conservación del pasto
mediante el ensilaje.
ANTECEDENTES
Nuestro municipio de Coromoro
es de vocación agrícola y ganadera siendo este último un reglón muy importante
en su economía, pero se posee la
dificultad en cuanto a la alimentación de los bovinos debido al carecimiento de
cultivos tecnificados de pastos.
Buscando una solución
los finqueros han implementado una serie de cultivos de diferentes variedades como:
king grass, Taiwán, elefante, cuba 22,
imperial; en ellos se han observado diferentes comportamientos en cuanto a su
producción y al animal pero no han
llegado a la conclusión de cuál será el ideal.
Se careció por mucho
tiempo de una parcela comparativa y demostrativa de cultivos de pasto que
permitiera determinar el pasto más conveniente para cultivar en nuestra
geografía coromoreña y determinar las técnicas adecuadas para su cultivo.
Más aún, la economía de
nuestras familias se ven afectadas en los tiempos de grandes inviernos y
fuertes veranos, por la carencia de alimento para el ganado y la falta de procesos de conservación y
almacenamientos de pastos que sirvan para la alimentación bovina en tiempos de
escases.
La granja San Luís de
nuestra institución no posee hasta ahora los suficientes ejemplares bovinos
para la cantidad de pastos que allí se cultivan lo cual con lleva al deterioro
de los cultivos y a la perdida de grandes cantidades de forraje.
1.2.1 Duración del proyecto
El proyecto dio inicio el día 12 de mayo con la entrega del terreno por parte del docente del área de Pecuarias el MVZ. Edgar Niño Medina, en el cual se desarrolló el proyecto de grado de las estudiantes Mónica Suarez Velandia, Sindy Sared Cano Velandia, Karen Dayana Vargas Marín. Con el corte y ensilaje del pasto y en presencia y compañía del asesor MVZ. Edgar Niño Medina dio fin a este proyecto, el día 21 de octubre de 2013.
1.2.2 Actividades a desarrollar durante la ejecución del proyecto
Con la accesoria de los MVZ. Edgar Niño Medina y MVZ. Cristian José Gómez Rojas, junto con la orientación de los padres de familia de las estudiantes anteriormente mencionadas se realizaron las siguientes actividades:
La preparación del terreno fue realizada durante los días 18 y 22 de junio en este periodo se realizaron las labores de macaneo, fumigación de las malezas, trazado del terreno, cavado para la siembra, encalado y abonado.
Después de tener listo el terreno se dio al proceso de la consecución de la semilla de los pastos TAIWAN y ELEFANTE MORADO en las fincas LA PALMIRA Y EL PORTILLO siendo los propietarios el señor Antonio María Suarez Niño y el señor Eliseo Guerrero quienes contribuyeron con dicho proyecto.
Al momento de la siembra los días 22 y 24 de junio se utilizó cal (2 bultos), materia orgánica: compost (6 bultos), gallinaza (10 bultos).
La siembra se hizo a chorrillo con un trazado de 1m. entre surco, y en cada surco dos varillas de semilla dejando un espacio de 10 cm. entre cada semilla. Se cubrió con tierra. Corriendo con buena suerte de la compañía de la lluvia para la germinación de las semillas.
El proceso de germinación se dio el día 8 de julio con sus primeros brotes pero estas se vieron afectadas en un tiempo debido a que los ovejos de la granja se los comieron retrasando el crecimiento del cultivo; pero no fue impedimento para el desarrollo total del proyecto.
Luego se le hicieron las labores del control de arvenses los días 4 y 7 de septiembre quedando éste listo para su crecimiento.
1.2.3 Recursos: Humanos, materiales, Físicos
1.2.3.1 Humanos
Docentes asesores, padres de familia, trabajadores y estudiantes.
1.2.3.2 Materiales
1.2.3.2.1 Institucionales:
Terreno para la siembra.
Azadones para el desyerbe, pica para soltar la tierra, machete para el rosado y corte de pasto, pica pasto, canecas plásticas de 55 galones con tapa de alta presión para el ensilaje, un pisón para hacer presión.
1.2.4 Presupuesto
CANECAS (2): $ 120.0000 aprox.
GALLINAZA: $ 120.000 aprox.
CAL: $ 20.000 aprox.
MELAZA: $ 60.000 aprox.
1.2.4 Cronograma de actividades
CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
| |||||||||||||
Actividad
|
ENE
|
FEB
|
MAR
|
ABR
|
MAY
|
JUN
|
JUL
|
AGO
|
SEP
|
OCT
|
NOV
|
DIC
| |
Planteamiento de ideas del proyecto y presentación a la junta técnica
| |||||||||||||
Entrega y ubicación del terreno
|
12
| ||||||||||||
Preparación del terreno
|
18
| ||||||||||||
fumigación
|
6
| ||||||||||||
Recolección semilla
|
23
| ||||||||||||
Preparación terreno
|
22
| ||||||||||||
Abonado
|
22
| ||||||||||||
Siembra
|
22-24
| ||||||||||||
Germinación
|
8
| ||||||||||||
Deshierbe
|
4, 7
| ||||||||||||
2. MARCO REFERENCIAL
TAIWAN
2.1 ORIGEN
Género: Pennisetum
Especie: sp (P. Purpureum x P. Thyphoides)
Nombre científico: Pennisetum sp
Nombre común: Taiwan
El Taiwan, es un pasto de aspecto muy similar al King grass pero particularmente de un color púrpura muy acentuado y de talla un poco menor. Este es un pasto muy rústico (resistente a plagas y sequías prolongadas, que se adapta bien a suelos de fertilidad moderada a baja) y agresivo. Es exigente en nutrientes nitrogenado y mineral debido a que tiene tasas de extracción altas. Produce una inflorescencia en forma de espiga de grano abundante. Su crecimiento es erecto pero su follaje se dobla desde edades muy tempranas debido a su abundante biomasa. Su EMF se da entre los 30 y 45 días de edad mientras su EMC se da por encima de los 70 días. Su PVO se presenta entre el día 45 y 60 de edad del cultivo. Su producción por unidad de área de cultivo o rendimiento de cosecha está trazada en un rango que varía según la región y época del año entre 50 y 120 toneladas de pasto fresco por hectárea por cosecha. A pesar de que su color predominante es el púrpura, de manera muy natural puede tornarse verde o ser verde durante todo su desarrollo debido a su genética.
Descripción:
ESTUDIO BROMATOLOGICO DEL PASTO
Hecho: por Universidad NACIONAL DE COLOMBIA
MATERIA SECA: 10,8% Base seca.
PROTEINA CRUDA (Nx6.25): base húmeda 1,2% Base seca:11,3%
FIBRA EN DETERGENTE NEUTRO: BH: 6,7% -BS: 61,8%
FIBRA EN DETERGENTE ACIDA: BH: 4,0% -BS:37,1%
ENERGIA BRUTA(Mcal/kg): BH:381- BS:3526
Usos potenciales: Corte y Acarreo, barreras vivas, ensilaje, pastoreo (Enano)
Consideraciones especiales: Calidad media, requiere buen manejo y fertilización
Descripción: Especie perenne, usualmente alta de 2 – 3m, la variedad Enano alcanza 1.5 m. Las hojas tienen de 30 a 70 cm de largas; la panícula es parecida a una espiga dura y cilíndrica de 30 cm de largo. Forma macollas y tiene rizomas.
Adaptación: Crece bien desde nivel de mar hasta 2200 m, su mejor desarrollo se tiene a 1500 m.s.n.m.; la variedad Taiwán tiene adaptación hasta 2300 m. Crece bien bajo temperaturas de 18 a 30º C, con el óptimo a 24º C. Se comporta bien en suelos ácidos a neutros, resiste sequía y humedad alta y una precipitación entre 800 y 4000 mm anuales.
Establecimiento: Se establece normalmente a través de cepas y tallos maduros, utilizando 650 a 800 kg/ha de material vegetativo. La semilla de estas especies tiene muy baja viabilidad (< 10%);
Manejo: Requiere control de malezas en el período de establecimiento. Para mantener calidad, necesita cortes frecuentes a ras de suelo, normalmente cada 50 y 70 días cuando alcanza alturas entre 1 a 1.2 m; Pennistum purpureums necesita, para mantener la productividad, fertilización después de cada corte, utilizando entre 50 y 75 kg de N/ha después de cada corte y 20 kg de P y 50 kg/ha de K por año.
Problemas: Como barrera viva puede tener alta competencia para los cultivos; el pasto enano tiene baja persistencia al sobre pastoreo si no se maneja en forma moderada. Por los altos rendimientos requiere altos niveles de fertilización.
Productividad, calidad de suelo y animal: La producción promedia por corte es de 40 a 50 t de MS/ha/año, con rendimientos muchos menores en condiciones desfavorables.
Producción de semilla y propagación vegetativa: Su propagación se hace principalmente en forma vegetativa.
La planta es perenne, amacollada con más de 50 hijos por macolla, hojas de 3 centímetros en la parte media y hasta 120 cm. De largo, puede llegar a más de 3m de altura bajo condiciones de riego; además con fertilización alcanza producciones arriba de 250 toneladas de forraje verde por hectárea durante un año. Este zacate también se caracteriza por su aceptable calidad y ato valor nutritivo cuando se aprovecha en pastoreo o bajo corte para proporcionarlo al ganado en verde picado en ensilaje en fases de desarrollo tierno, pues si se cosecha o pastorea cuando la planta se encuentra vieja pierde su calidad y baja el consumo. Esta reportado como un pasto restaurador de la estructura y fertilidad del suelo, también debido a su sistema radicular y amacollamiento; cuando se siembra adecuadamente en curvas a nivel en terrenos de difícil topología evita la erosión del suelo.
Se adapta a condiciones de temporal en regiones que tengan arriba de 800 mm. De lluvia al año. La semilla posee baja germinación, por lo que se necesita reproducir vegetativamente mediante estacas o tallos que deben quedar depositados en hileras y en el fondo del surco para lograr su establecimiento. Al igual que otras gramíneas forrajeras, responde fuertemente a las aplicaciones de los fertilizantes nitrogenados, siendo indispensable esta práctica a fin de lograr altas producciones de forraje y alta carga animal por hectárea.
ELEFANTE MORADO
MARCO TEORICO
Parcela: Pasto Elefante - Pennisetum purpureum
Las gramíneas y las leguminosas son las plantas que constituyen la mayor parte de las praderas del mundo. A partir de estudios geológicos se ha determinado que tanto gramíneas como leguminosas son de origen muy antiguo, y que aparecieron y evolucionaron inicialmente en condiciones tropicales. Parece, Además, que muchas de las formas actuales evolucionaron simultáneamente con los animales que las pastoreaban. (Bernal 1991).
GRAMÍNEAS
Las gramíneas son el componente más valioso de casi todas las praderas. A lo largo de la historia, la mayor parte de las referencias a la alimentación de animales y la protección y rejuvenecimiento da los suelos atestigua el valor de las gramíneas y la vegetación predominante herbácea. Además, cuando se estudian y evalúan las gramíneas, es necesario recordar que la mayoría de los cereales (arroz, maíz, trigo, avena, cebada, centeno, sorgo) así como la caña de azúcar y el bambú, pertenecen a la familia de las gramíneas. (Bernal 1991).
Las gramíneas son el componente más valioso de casi todas las praderas. A lo largo de la historia, la mayor parte de las referencias a la alimentación de animales y la protección y rejuvenecimiento da los suelos atestigua el valor de las gramíneas y la vegetación predominante herbácea. Además, cuando se estudian y evalúan las gramíneas, es necesario recordar que la mayoría de los cereales (arroz, maíz, trigo, avena, cebada, centeno, sorgo) así como la caña de azúcar y el bambú, pertenecen a la familia de las gramíneas. (Bernal 1991).
Una de las gramíneas más utilizadas en la ganadería de leche intensiva es sin duda el pasto Elefante, Pennisetum purpureum, encontrándose en la actualidad más de 25 variedades e híbridos de este pasto bajo estudio en el país.
CLASIFICACION TAXONOMICA
Género: Pennisetum
Especie: Purpureum, Polystachyon
Nombre científico: Pennisetum purpureum
Nombre común: Elefante morado o Pasto Napier , búfala, gigante, pasto Uganda
CARACTERISTICAS DE LA PLANTA
Consumo: Pasto de corte.
Clima favorable: Cálido, entre 0 y 1.700 m.s.n.m.
Tipo de suelo: Se da mejor en suelos fértiles aunque se adapta a suelos de baja fertilidad.
Tipo de siembra: Por material vegetativo
Plagas y enfermedades: Atacado por gusanos, candelilla.
Tolera: Suelos ácidos, sequía
No tolera: Encharcamientos
DISTRIBUCIÓN
El pasto elefante morado Pennisetum purpureum se desarrolló en Tifton, Georgia, E.E.U.U., de origen africano por selección de una progenie auto polinizada del pasto Merkeron, el cual es un hibrido alto seleccionado de un cruce de pasto elefante enano x pasto elefante alto (2). Este cultivar es introducido en Venezuela en la década de los 80 (3). Y ahora presenta en la mayoría de los países tropicales y subtropicales.
Su principal característica es que posee originalmente en su componente genético un gen recesivo que le da una coloración purpura de donde obtiene su segundo nombre en la clasificación de la respectiva especie.
El pasto elefante morado Pennisetum purpureum se desarrolló en Tifton, Georgia, E.E.U.U., de origen africano por selección de una progenie auto polinizada del pasto Merkeron, el cual es un hibrido alto seleccionado de un cruce de pasto elefante enano x pasto elefante alto (2). Este cultivar es introducido en Venezuela en la década de los 80 (3). Y ahora presenta en la mayoría de los países tropicales y subtropicales.
Su principal característica es que posee originalmente en su componente genético un gen recesivo que le da una coloración purpura de donde obtiene su segundo nombre en la clasificación de la respectiva especie.
Es una planta perenne que produce pastizal abierto en forma de macollas, de tallos erectos, recubiertos por las vainas de las hojas en forma parcial o total.
Las hojas son lanceoladas y pueden alcanzar una longitud de un metro, variando su ancho entre 3 y 5 centímetros.
La inflorescencia en forma de espiga con abundante grano en los ápices de los tallos y es sostenida por un largo pedúnculo y pubescente.
Los tallos contienen hasta 20 inter nudos de hasta 3 cm de diámetro. Las hojas son largas, de 30 a 120 cm de longitud y 1 a 5 cm de ancho con una vena media muy pronunciada (Bogdan, 1977; Skerman y Riveros, 1990).
La panícula es dorada, de forma cilíndrica, compuesta de espiguillas aisladas o reunidas en grupos de 2 a 7.
Se caracteriza por tener un crecimiento erecto desde la base alcanzando una altura promedio de 1,8 a 2 metros en su madurez fisiológica (edad a la que se registra su mayor tasa de crecimiento), desarrollando tallos y hojas delgados, más largas las hojas que los tallos.
La altura varía durante el período de invierno de 1,67 metros a los 60 días después del corte. ; En plantaciones más viejas se han encontrado alturas superiores a los 4,5 metros. (Rodríguez-Carrasquel et al 1983).
Las plantas maduras alcanzan alturas de alrededor de 1,6 m 0 más (Hanna y Monsón, 1988: Sllenberger et al, 1988). Lo que resulta en la relación hoja/tallo muy amplia.
Ibarra y León (2001) Obtuvieron resultados similares a los 63 días de crecimiento y concluyeron que a esta edad, el pasto elefante muestra los mejores índices de producción forrajera y valor nutritivo. Debido a su gen recesivo que le transmite coloración purpura, y a su gen dominante que le transmite una coloración verde, puede presentar colores que van desde un verde amarilloso, pasando por un verde intenso, o un verde oscuro, sólidos o con vetas moradas, o predominantemente púrpura. (Ibarra y León (2001).
Su madurez de cosecha = (Edad a la que alcanza su floración), fructificación o semilla miento) se da dependiendo la región y época del año entre el día 50 y 70 después de la cosecha anterior, momento en el que produce su inflorescencia.
Su punto verde óptimo = (Edad en la que debe ser cosechado el pasto) se da dependiendo de la región y época del año entre el día 45 y 60 después de la cosecha anterior.
Su punto verde óptimo = (Edad en la que debe ser cosechado el pasto) se da dependiendo de la región y época del año entre el día 45 y 60 después de la cosecha anterior.
Su producción por unidad de área de cultivo o rendimiento de cosecha está tasada en un rango que varía según la región y época del año entre 60 y 90 toneladas de pasto fresco por hectárea
En zonas altas el corte se puede realizar cada 120 días, pero en zonas bajas cada 45 días. Los pastos de corte para las regiones de trópico se comercializan en Colombia popularmente e indiscriminadamente con los siguientes nombres: Elefante, sorgo o Mijo, Mijo Perla, Pampa Verde, Indú o Camerún, King grass, Imperial, Morado, Taiwan, Hawai, Gramalote, Maralfalfa, Brasil o brasilero y Cuba 22, entre otros. Fuente: www.engormix.com/Colombia, Martes 19 de Agosto de 2008.
ÁREA DE ADAPTACIÓN
El Pasto Elefante crece mejor en regiones cálidas (30-35ºC; Ferraris 1978), temperaturas por debajo de 10ºC detienen el desarrollo, entre 0 y 1.700 m.s.n.m.s sobre el nivel del mar. (Bogdan, 1977).
Las heladas matan las hojas y los tallos aéreos pero, a menos que se hielen, los órganos subterráneos permanecen intactos y el crecimiento se reinicia luego que pasen las heladas.
El Pasto Elefante Morado se adapta a suelos moderadamente a bien drenados, de fertilidad media a alta. Sin embargo, su comportamiento no será exitoso en suelos de textura pesada y no sobrevivirá en terrenos que permanezcan saturados de agua por cierto tiempo, (Sollenberger et al, 1988).
ESTABLECIMIENTO
El PE es una especie de polinización cruzada con la producción de semilla. Por esta razón, esta forrajera debe propagarse vegetativamente usando el tallo maduro entero o cortado, como material de plantación. Este es un factor de consideración, sobre todo cuando se deben realizar plantaciones extensas o donde la mano de obra es escasa. Se ha afirmado que por lo general el establecimiento de PE podría ser más difícil que el de los cultivares de portes altos (Sollenberger et al, 1988; Woodard y Princ. 1990).
El establecimiento se produce durante el otoño, el estado de madurez (dureza) del material de plantación (tallos) es un factor importante que determina el éxito del establecimiento (Sollenberger et al, 1988). En general tallos más maduros o la porción inferior del tallo resultan en mayores porcentajes de emergencia de brotes y mayor velocidad de implantación que si se utilizaran tallos más jóvenes o inmaduros.
PERSISTENCIA
Esta especie es bien reconocida por su tolerancia a la sequía y sobrevive el invierno si los órganos subterráneos no se congelan.
PERSISTENCIA
Esta especie es bien reconocida por su tolerancia a la sequía y sobrevive el invierno si los órganos subterráneos no se congelan.
En condiciones de pastoreo rotativo, PE persiste adecuadamente si se pastorea cada 4 a 6 semanas con altura de foliación de 35 a 45 cm. (Rodríguez, 1984). Sin embargo, esta forrajera no persiste en condiciones de pastoreo continuo y defoliación intensa, práctica comúnmente observada en gramíneas perennes como pasto bermuda (Cynodon dactylon). Bajo régimen de corte (para silo o alimentación a corral). El cultivar presenta muy buena persistencia y es productivo por mucho tiempo con defoliaciones de 15 a 20 cm de altura, siempre que los intervalos de corte sean de 9 semanas o mayores (Chaparro, 1991).
La habilidad de PE para persistir bajo regímenes de defoliaciones intensas se debe a la gran masa de raíz que presenta la especie. Bajo condiciones de defoliaciones cada 12 semanas y altura de corte superiores a 35 cm, la MS en raíz de PE alcanzó valores de hasta un tercio del total de la biomasa aérea acumulada durante una estación de crecimiento.
VALOR NUTRITIVO
Una de las características más sobresalientes del PE es que mantiene valores nutritivos más altos que los observados en la mayoría de las gramíneas de origen tropical (Mott 1984; Sollenberger y Jones. 1989).
i esta forrajera es defoliada cada 9 semanas y 22 cm de altura con 8.6% PB, el forraje cosechado sería adecuado para satisfacer los requerimientos nutricionales de animales de alta producción, tales como animales en crecimiento (destetes y novillos), vacas lecheras en producción.
Valores de PB de 12,0%, necesarios para vacas lecheras de alta producción (más de 15 lt/día), se pueden conseguir con cortes cada 6 semanas y 34 cm de altura de corte.
GANANCIA ANIMAL
En un estudio preliminar de pastoreo sin suplementación en la Universidad de Florida, cruzaron novillos Cebú x Hereford, alimentado con PE fue de 910 gr. durante un período de 117 días (Mott 1984). Luego de ser observados y alimentados con PE fueron similares a aquellas obtenidas con leguminosas tropicales tal como el maní perenne (Arachis glabrata) Benth; Sollengerger et al, 1989).
PRODUCCIÓN ANIMAL
En ensayos realizados en Florida EE.UU. con el PEM durante 3 años se obtuvo producción de carne promedio de 483 Kg/ha. Con los niveles de producción de forraje observados en Florida, EE.UU. el PEM es capaz de soportar una carga animal de hasta 4 novillos (350 kg de peso)/ha durante todo el período de crecimiento con ganancia diaria de alrededor de 900 gr. o mayores (Sollenberger y Jones, 1989). Este nivel de producción animal difícilmente pueda ser alcanzada con ninguna otra gramínea de origen tropical). Especie forrajera perenne, de hojas erectas, largas y altamente palatables, origen tropical).
En Colombia, 36 vacas lecheras se han mantenido en el forraje de 2,5 hectáreas de pasto elefante. Ellos recibieron un suplemento nutricional concentrarse proporción de 1 kg por cada 4 kg de leche y un promedio de 15 litros de leche por día (Crowder, Chaverra y Lotero, 1970). En CIAT, Colombia, Bosquimano y Moore (1978) calcula que 1 hectárea de alta calidad pasto elefante proporcionaría suficiente forraje para producir 3 toneladas de peso vivo en Cebú ganancia de tipo de ganado.
ENFERMEDADES
La enfermedad más común es plaga causada por un hongo Helminthosporium sacchari. La mejor práctica es utilizar una variedad resistente.
Nombre común: Mancha púrpura; Nombre científico: Helminthosporium sacchari
Daño que ocasiona: Afecta al pasto elefante con mucha frecuencia. La lesión en este caso es de color pardo púrpura y tiene el aspecto de una quemadura. Daña las hojas de la planta reduciendo la capacidad fotosintética.
Daño que ocasiona: Afecta al pasto elefante con mucha frecuencia. La lesión en este caso es de color pardo púrpura y tiene el aspecto de una quemadura. Daña las hojas de la planta reduciendo la capacidad fotosintética.
Helminthosporium sacchari
3. METODOLOGIA
Consiste en la siembra de las dos variedades de pasto de corte TAIWAN y ELEFATE MORADO la forma en que se sembró es a chorro, forma practica la cual nos favorece ya que economizamos terreno y obtenemos más producción para así realizar un análisis comparativo de cuál es el de mejor rendimiento en la elaboración de ensilaje y en su rendimiento nutricional. Primero está la preparación del terreno con normas y técnicas adecuadas para su buen desarrollo con el proceso de fertilización para luego continuar con la siembra, después se le hace el primer desyerbe a los 20 o 30 días después de la siembra, así hasta que esté a punto de cortar la primera producción.
SECADO O DESHIDRATADO.
Una vez cortado es importante reducir la humedad del forraje antes de almacenar, para evitar posible enmohecimiento, se realiza de la siguiente manera:
Dejar la materia verde cortada en el mismo terreno, expuesto al sol secando durante 1 a 3 horas, si es necesario esto depende de la cantidad de humedad del pasto.
En el transcurso de estos horas, voltear el forraje por dos o más veces, para acelerar el secado hasta alcanzar una humedad optima de 60 a 70%
en este transcurrir es necesario no dejar humedecer por la lluvia.
Es favorable que estén en estado lechoso, ya que en este estado el pasto a acumulado el máximo de sustancias nutritivas, luego procedemos con el picado este se debe hacer un corte de 1 a 2 cm. para facilitar que las partículas queden más compactas, luego procedemos a almacenarlo en las bolsas de polietileno o en canecas con tapa a presión para evitar la circulación de aire ya que para el ensilaje es necesario que no le entre aire porque al estar en contacto con el aire este se descompone, en el proceso de elaboración del ensilaje le agregamos melaza para que cuando sea suministrado al animal sea de mayor gusto. El tiempo que se debe dejar en conservación es de 15 días en adelante para luego iniciar el suministro a los animales.
POSIBLES COLABORADORES
ü Lic. Oscar Augusto Duran Cáceres
ü MVZ. Edgar Niño Medina
ü MVZ. Cristian José Gómez Rojas
ü
BIBLIOGRAFIA
La información que adquirimos fue recopilada de algunos de los conocimientos de nuestros padres, y de conocimientos ya adquiridos años anteriores por los docentes del area técnica e investigaciones de internet.
§ ensilajecasero.galeon.com
§ es.wikipedia.org/wiki/ensilado
§ http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-868989
§ http://pastosyforrajesfernandomar911.blogspot.com/2011/11/taiwan.html
.
Marco teorico
Marco referencial
ANEXOS: